top of page

La Relación Terapéutica y los Entretejidos Cognitivos en EMDR

La Relación Terapéutica y los Entretejidos Cognitivos en Terapia EMDR por Aurora Luna Walss, Psicoterapeuta
La Relación Terapéutica y los Entretejidos Cognitivos en Terapia EMDR


¿Qué hace un terapeuta cuando un cliente está en proceso de reprocesamiento con terapia EMDR o cuando parece estar estancado y el reprocesamiento está bloqueado?


Quizás una respuesta breve a estas preguntas sea que el terapeuta necesita una actitud consciente y seleccionar intervenciones o interrelaciones adecuadas, especialmente al trabajar con traumas complejos. Sin embargo, ¿qué sucedería si una relación terapéutica segura e integral, dentro del marco del modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información (PAI), fuera el factor más importante para responder a estas preguntas?


En el marco de la terapia EMDR, la relación terapéutica se desarrolla y evoluciona para ayudar al cliente a regular sus emociones de forma más eficaz, desarrollar recursos, explorar y reprocesar traumas, y construir una visión presente y futura en la que se vea sano y pleno. La sintonía emocional y el desarrollo de una buena relación entre el terapeuta y el cliente en las etapas iniciales de la terapia enfatizan la importancia de esta relación segura, en la que puede producirse la sanación del trauma.


Hase y Brisch (2022) describen la EMDR como una psicoterapia sensible. También afirman que una descripción de la relación terapéutica en la terapia EMDR es necesaria para el desarrollo de la terapia EMDR como enfoque psicoterapéutico.


Construyendo una alianza terapéutica segura en terapia EMDR


“En nuestra opinión, la EMDR puede describirse como un enfoque psicoterapéutico “sensible”. Esto podría explicar en parte la relación terapéutica específica de la terapia EMDR, que parece desarrollarse rápidamente y ofrecer un entorno seguro que permite a nuestros clientes reprocesar, crecer y superar el pasado.” (Hase y Brisch, 2022).

La relación terapéutica en la terapia EMDR es un tema de interés e investigación actual y en constante evolución. En 2022, Hase y Brisch describieron la relación terapéutica en la terapia EMDR basándose en la teoría del apego de Bowlby. En 2025, Hase et al. realizaron una encuesta para evaluar esta definición e incluyeron las conductas sensibles que un terapeuta debe mostrar para promover una experiencia EMDR positiva para el cliente:


CONDUCTA SENSIBLE

TERAPIA EMDR

Habla:


Ayuda para obtener cognición, apoyo verbal durante la serie.

Ritmo:

Estimulación bilateral, sincronización de series y descansos.

Contacto visual:

Consciente de la expresión facial, movimientos oculares.

Tacto:

Estimulación Tactil

Percepción del cliente:

Atención durante la estimulación bilateral

No malinterpretar:

 Replantear a partir de comentarios, "no estorbar".

Rápido y apropiado:

Mantener al cliente estimulado y responder con prontitud a su estrés afectivo.


Para desarrollar estos comportamientos sensibles, la atención plena, tanto para el terapeuta como para el paciente, es fundamental en la terapia EMDR. Según la definición de Daniel Siegel, la atención plena se refiere a la capacidad de mantener la atención plena en el momento presente, con una actitud abierta y sin juzgar las experiencias internas o externas. Esta práctica permite una mayor consciencia y conexión con uno mismo y con los demás. Un terapeuta presente desarrolla una mejor comprensión del paciente y una observación más profunda del lenguaje corporal, los gestos, las posturas y las señales que expresa, además de los síntomas que puede describir. Una comprensión profunda de las necesidades del paciente permitirá comprenderlas adecuadamente a lo largo del proceso terapéutico.


La práctica de la atención plena puede aprenderse durante la fase de preparación de EMDR, donde la regulación emocional es el componente vital. Esta fase debe desarrollarse con el tiempo y el respeto que merece, entendiendo que la seguridad del cliente es primordial y que la personalidad, el tono de voz, el lenguaje, el lenguaje corporal y la disposición del terapeuta a regular su propio ritmo, además de ser intervenciones de abajo a arriba, son preparaciones sutiles para el entretejido cognitivo que se utilizará en el reprocesamiento. En su artículo "La Estructura de la Terapia EMDR: Una Guía para el Terapeuta", Michael Hase cita a Francine Shapiro al destacar la importancia de la fase de preparación en EMDR, proporcionando al cliente los recursos necesarios antes de las fases posteriores. Enfatiza cómo la atención plena ayuda al terapeuta a mantenerse presente y receptivo, fomentando una intervención más efectiva y sensible que permite al cliente experimentar seguridad, mientras el terapeuta logra un enfoque gradual basado en la sintonía y la sincronía con el cliente.


Por otro lado, en su libro, EMDR con Información Polivagal, Rebecca Kase destaca la importancia de respetar el ritmo del sistema nervioso del paciente. Kase argumenta que la integración de la teoría polivagal permite al terapeuta comprender mejor y trabajar con las respuestas de defensa y las capacidades de autorregulación.

De esta manera, cada intervención realizada en las fases iniciales de la terapia EMDR fortalece y fortalece la alianza, así como la sintonía, la sincronía y la resonancia, facilitando así una mejor selección posterior de los entretejidos cognitivos específicos para cada paciente en su reprocesamiento de recuerdos traumáticos.


Entretejidos Cognitivos en Terapia EMDR


El entretejido cognitivo, un concepto desarrollado por Francine Shapiro, es una breve intervención clínica durante las fases de procesamiento de EMDR que ayuda a los clientes a reestructurar las cogniciones negativas y bloqueantes. Este entretejido permite a los clientes desafiar y modificar las creencias limitantes, promoviendo la integración de nuevas perspectivas y soluciones adaptativas.


En la cuarta fase de la terapia EMDR, dedicada al reprocesamiento y la desensibilización, el entretejido cognitivo desempeña un papel crucial en la reparación del trauma del desarrollo. Este tipo de trauma, que a menudo se origina en experiencias adversas de la infancia, requiere un enfoque cuidadoso y gradual.


El entretejido permite a los clientes abordar y modificar las creencias limitantes que sustentan el estado traumático, facilitando la integración de experiencias y la resolución de conflictos internos. A través del cuestionamiento socrático, el terapeuta puede desafiar las creencias negativas del cliente que surgieron durante el desarrollo. Las metáforas y el reencuadre ayudan a recontextualizar y reinterpretar las experiencias traumáticas, promoviendo la adaptación y la resiliencia.


La incorporación de la Teoría Polivagal al entretejido cognitivo se centra en la regulación del sistema nervioso autónomo. Esta teoría, propuesta por Stephen Porges, proporciona un marco para comprender cómo se pueden modular las respuestas fisiológicas durante el reprocesamiento de los recuerdos traumáticos.


Shapiro creó estos entretejidos principalmente para trabajar con clientes con traumas complejos; sin embargo, se dio cuenta de que cualquier cliente podría experimentar bloqueos o circunstancias que requieran estas intervenciones y propuso cuatro tipos de entretejidos cognitivos que deberían utilizarse cuando el procesamiento espontáneo parezca insuficiente para los objetivos terapéuticos. Se utilizaron en bucles, cuando la información era insuficiente para procesar, cuando se presentaba falta de generalización y cuando existía presión de tiempo durante la sesión.


Los entretejidos se utilizan para obtener material adaptativo almacenado o para añadir la educación necesaria para conectar recuerdos adaptativos o ayudar a desconectar de los desadaptativos, ampliando la perspectiva del cliente. Una buena sincronización y secuencia son importantes para el éxito de los entretejidos y, en este sentido, es fundamental que el terapeuta comprenda las mesetas cognitivas y emocionales para acompañar al cliente en su recorrido a través de cada una de ellas, mientras procesa los recuerdos traumáticos y, sobre todo, mientras transforma creencias negativas en positivas.


Las Categorías de Entretejidos Clínicos (CIC), desarrolladas por Laliotis y Korn (2015), siguen el acrónimo EMDDRIIAA: Experiencial, Modulación, Defensa, Reparación del Desarrollo, Relacional, Informativo, Integrador, Acción, Acceso.


Korn (2023) ha destacado la importancia de la regulación emocional y la atención plena guiada en la reparación del trauma del desarrollo. Este entretejido permite al paciente mantener un estado de calma y atención plena, lo que facilita la integración de recuerdos dolorosos y la construcción de nuevas narrativas. Si bien la selección adecuada de entretejidos es crucial para el progreso de la terapia, la observación objetiva y la toma de decisiones para mantenerse al margen del terapeuta también son esenciales para el proceso.


Los pacientes necesitan la presencia, la sintonía, la armonía y la sincronía del terapeuta para abordar su trauma, y ​​cada uno de estos procesos implica atención, concentración, una conexión sólida e interacciones físicas y verbales precisas y objetivas dentro de la alianza terapéutica virtual. La sensibilidad, el apoyo y la conexión corpórea del terapeuta son quizás las herramientas más trascendentales para el éxito de la terapia.


En este sentido, se necesita más investigación científica sobre la relación terapéutica en EMDR y su influencia a lo largo de cada fase (Hase, et al., 2025). Un mundo maravilloso e interesante de oportunidades para que los profesionales interesados ​​avancen en la investigación en este campo.



Referencias bibliográficas:


Hase, M. (2017). EMDR as a Therapy for PTSD: Trauma Processing and Stabilization. Springer.


Hase M (2021) The Structure of EMDR Therapy: A Guide for the Therapist. Front. Psychol. 12:660753. doi: 10.3389/fpsyg.2021.660753


Hase M and Brisch KH (2022) The Therapeutic Relationship in EMDR Therapy. Front. Psychol. 13:835470. doi: 10.3389/fpsyg.2022.835470 


Hase, M., Brisch, K. H., Solomon, R. M., & Hase, A. (2025). The therapeutic relationship in EMDR therapy-A survey. Frontiers in psychology16, 1519665. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1519665 


Kase, R. (2023). Polyvagal-Informed EMDR: A Neuro-Informed Approach to Healing. Norton and Company.


Korn, D. L., & Leeds, A. M. (2002). EMDR and the Treatment of Complex PTSD. Clinical Case Studies.


Korn, D. L., & Harris, M. (2021). Every Memory Deserves Respect: EMDR, The Proven Trauma Therapy with the Power to Heal. Workman Publishing.


Laliotis, D. (2015). EMDR Therapy and Mindfulness. Journal of EMDR Practice and Research.


Porges, S. W. (2011). The Polyvagal Theory: Neurophysiological Foundations of Emotions, Attachment, Communication, and Self-regulation. W. W. Norton & Company.


Shapiro, F. (2001). Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR): Basic Principles, Protocols, and Procedures. Guilford Press.



¡Sigue mi trayectoria!


Desarrollo mi trabajo como Profesional Clínico Certificado en Trauma CPT-IV, por el International Psychotraumatologist Association y el Trauma Research Foundation.

Soy terapeuta y supervisora EMDR certificada por EMDRIA y AIBAPT.


Te invito a conocer cómo es una terapia informada en trauma, haz clic en este enlace. Conoce más sobre mí y mi trayectoria, te invito a que juntos integremos tu experiencia y construyamos una nueva narrativa.


Aurora Luna Walss, Psicoterapia EMDR

Comentarios


bottom of page